jueves, 30 de junio de 2011

Reglas de etiqueta frente a una persona con discapacidad motriz


Las personas en silla de ruedas tienen diferentes discapacidades y diversas capacidades. Algunas pueden utilizar los brazos y las manos. Algunas pueden levantarse de sus sillas de ruedas e incluso caminar distancias cortas. En cualquier caso hay ciertas reglas que se deben tener en cuenta al tratar a personas con discapacidades motrices. Lee esta nota y conócelas!



1. Quienes utilizan sillas de ruedas son personas, no cosas. No se apoye en una persona en silla de ruedas para estrechar la mano de otra ni le pida que sostenga abrigos. Jamás apoye su bebida en el apoyabrazos de una silla de ruedas.

2. No empuje ni toque la silla de ruedas de una persona, es parte de su espacio personal. Si ayuda a alguien a subir o bajar un escalón sin esperar que le indique cómo hacerlo, puede hacer caer a la persona de la silla. Si levanta una silla por los brazos o el apoya pies puede desprender alguna de sus piezas.

3. Tenga en cuenta hasta dónde pueden alcanzar las personas en silla de ruedas. Coloque tantos elementos como le sea posible al alcance de sus manos. Y asegúrese de que el trayecto de acceso a estantes y exhibidores esté libre de obstáculos. Cuando hable con una persona en silla de ruedas, busque una silla para usted y siéntese a su altura. Si eso no es posible, quédese de pie pero guarde una cierta distancia, de modo que la persona no tenga que forzar el cuello para mantener contacto visual con usted. Mantenga las sendas de desplazamiento despejadas.

4. Si el mostrador de su establecimiento es demasiado alto para que una persona en silla de ruedas vea por encima de su superficie, pase al lado de la persona para atenderla. Tenga a mano una tablilla con sujetapapeles si se espera que la persona complete un formulario o asiente su firma.

5. Si en su edificio hay diferentes vías de circulación, asegúrese de que haya señales para orientar a las personas en sillas de ruedas hacia las más accesibles. Las personas que caminan con ayuda de un bastón o de muletas también necesitan saber la forma más fácil de moverse dentro de un lugar, pero es posible que las escaleras les resulten más convenientes que una rampa. Asegúrese de que el personal de seguridad y de recepción sepa cuáles son las sendas más accesibles para circular dentro de un edificio y sus alrededores, y pueda brindar indicaciones precisas.

6. Si el baño público más cercano no tiene acceso o está ubicado en un piso sin acceso para una persona en silla de ruedas, permítale que utilice un baño privado o para los empleados si éste tiene un acceso apropiado.

7. Las personas que usan bastones o muletas necesitan los brazos para mantener el equilibrio, por lo tanto, jamás las agarre de los brazos. Las personas con trastornos de movilidad a veces se apoyan en una puerta mientras la abren. Empujar la puerta por detrás de ellos para abrirla o abrirla inesperadamente puede hacerlos caer. Incluso empujar una silla de ruedas o tirar de ella puede constituir un problema. Siempre pregunte antes de ayudar. No le pida a una persona en silla de ruedas que le sostenga algo.  Respete su espacio personal.

8. Si le ofrece un asiento a una persona con un trastorno de movilidad, recuerde que a algunas personas les resulta más fácil sentarse en sillas con brazos o con asientos más altos.

9. Algunas personas tienen limitaciones para utilizar las manos, las muñecas o los brazos. Esté dispuesto a ofrecerles su ayuda para alcanzar, tomar o levantar objetos, abrir puertas o exhibidores, operar máquinas expendedoras y otro tipo de equipos.


Fuente: www.protocolo.org


jueves, 16 de junio de 2011

La esencia del protocolo empresarial

 
Comportamiento en el mundo de los negocios
Una base fundamental tanto en Protocolo empresarial como en cualquier otro tipo de Protocolo, es la prudencia.
Las relaciones empresariales son de gran importancia en los negocios. Aquí vamos a dar unos puntos básicos, de nuestras relaciones tanto con otras regiones, comunidades o países extranjeros.

Una base fundamental tanto en Protocolo empresarial como en cualquier otro tipo de Protocolo, es la prudencia. Nuestra eficacia al frente de una empresa, viene determinada en gran medida por esta base. El resto será obra de nuestra formación, de nuestra experiencia y de nuestro saber estar. No se olvide que ser agresivo no equivale a ser maleducado. Se puede ser duro negociando y mantener siempre nuestra compostura.

Regla 1
Información. Antes de acudir a una comunidad o país distinto al nuestro, es conveniente informarse sobre las costumbres y tradiciones de esa localidad o país, de su historia, de su economía, de su lengua y de sus gentes. Esto nos dará las bases de lo que se puede y no se puede decir, de los temas de conversación, de los gestos y ademanes que podemos y no podemos hacer, de la forma de saludar, de la forma de no ofender a sus ritos y tradiciones, de la forma de agasajar, y en general de la forma de comportarnos sin causar ningún conflicto que pueda dar lugar a la rotura de las negociaciones o al enfriamiento de las relaciones con esa comunidad o país.

Regla 2
Presencia. La primera impresión es fundamental como punto de partida. Tener una presencia agradable es un punto favorable para nosotros. Aunque debemos, como dijimos antes, conocer que puede ser para ellos "tener buena presencia". Debemos tener en cuenta, que la presencia no es solamente vestir bien sino saber comportarnos en cuanto a los ademanes y las buenas maneras. Debemos saber saludar, conversar, sonreír... todo ello con gran naturalidad, y sin forzar nuestros modales. No hay nada peor, que caer en la más absoluta de las pedanterías forzando nuestros modales hasta el límite de lo ridículo. Sea sencillo, educado y natural.

Regla 3
Categorías. Debemos conocer bien las distintas categorías tantos sociales, como políticas y económicas de nuestro sitio de destino. Aunque en determinados países no sean de gran importancia en la mayoría, el respeto a las personas según su estatus es una parte esencial de su identidad. Debemos ser capaces de establecer una correcta comunicación con nuestros interlocutores (tanto de forma verbal como escrita) y para ello necesitamos conocer la realidad de sus categorías. Nunca hay que ser exagerados y en caso de duda lo mejor es informarse, o utilizar un tratamiento superior a uno superior (es mejor halagar que quedarse corto).

Regla 4
Limitaciones. Debemos conocer bien nuestras limitaciones y las de nuestros interlocutores. Hay que saber aprovechar nuestros puntos fuertes y tratar de minimizar nuestros puntos débiles. Al contrario, trataremos de "utilizar" en nuestro provecho los puntos más débiles de nuestro interlocutor. Lo mejor es conocerse perfectamente a uno mismo, y conocer, en la medida de lo posible, la personalidad y el entorno de nuestro interlocutor. Ahora bien, hay que tratar de convencer y nunca de imponer. Trate de persuadir haciéndoles ver que nuestras razones son mejores que las suyas.

Regla 5
Dominio. Hay que saber dominar todas las situaciones posibles. Debemos dominar las técnicas de negociación, pero también tenemos que tener un poco de psicólogos y tratar en todo momento de comprender la postura de nuestros interlocutores. Las relaciones comerciales al igual que las personales, se basan en la confianza y, en cierta medida, en la amistad. Si no controla o domina la situación puede dar una sensación de inseguridad que puede dar lugar a desconfianza por parte de nuestros interlocutores. Una negociación, generalmente, basada en la desconfianza, tiene poco futuro de llegar a buen término.

Regla 6
Seguridad. Es un detalle muy pocas veces tenido en cuenta por ciertos directivos y ejecutivos de empresas (generalmente, pequeñas y medianas). Hay muchas partes de un negocio que son susceptibles de ser robadas o copiadas. Una idea, puede costar muchos miles de millones de euros. No siempre se roban planos, maquetas, etc. Se "roban" muchas ideas expresadas en una simple reunión de negocios. Así todo hay que tener cuidado con las carpetas y maletines repletos de documentos, propuestas, etc. Lo  mismo con informes y otra documentación sensible que puede hacer referencia a personas o empresas de la competencia.

Regla 7
Respeto. Con este simple término, usted hará muchas cosas a la vez: dejará en buen lugar a su compañía (a la que representa), a su país o comunidad (al que representa de forma indirecta, ya que mucha gente valora en un primer momento, el país o comunidad, por las personas que conoce del mismo) y lo más importante, se dejará en buen lugar a usted como una persona educada, elegante y que sabe estar y comportarse. Ante cualquier tipo de situación hay que saber "mantener el tipo" y la compostura. Es en los momentos más duros donde se ve la clase de una persona. Hágalo por usted y por lo que representa en ese momento. Usted es un "embajador" en ese momento.

Fuente: www.protocolo.org

El protocolo, una herramienta para generar y sostener negocios

En un mundo cada vez más globalizado y exigente, manejar aspectos clave en relaciones públicas y culturales abre las puertas a nuevas oportunidades, cuida la imagen de la marca y conserva contactos ya conquistados. La comunicación no verbal y los obsequios adquieren un marcado protagonismo.

Como premisa para generar y mantener negocios, cualquier empresario debe conocer o saber delegar aspectos esenciales del día a día, como la investigación de mercado, posicionamiento de marca, de marketing, administración y finanzas y negociación con proveedores, por citar algunas determinaciones básicas. Pero esto no alcanza en un mundo globalizado y exigente. Acciones vinculadas al protocolo y ceremonial se tornan cada vez más importantes para consolidar ese vínculo: aprender a relacionarse y saber cuidar la imagen de la compañía. El ceremonial empresario no se encuentra muy sistematizado aún en el ámbito pyme, algo que sí manejan con destreza las grandes corporaciones. Pero tanto cuidar y potenciar las relaciones públicas como conocer la cultura de los países con los que la pyme desea establecer un vínculo, hoy significa motorizar nuevas oportunidades y hasta eficientizar la caja de la compañía, con el fin de evitar viajes innecesarios o improductivos.

"Actualmente, al empresario o responsable de negocios de la pyme se le exige un plus. Necesita saber manejar los tiempos, cuidar las formas y hasta hablar dos idiomas para formar parte del mundo de las compañías interculturales. Ya no basta solamente con tener habilidades respecto del negocio", destaca Silvia Graciela Molinari, licenciada en relaciones humanas y públicas, autora del libro "El ceremonial institucional y de los negocios".

Entre el empresariado pyme aún es bastante desconocida esta modalidad que nació en la Edad Media en las grandes monarquías, cuando los funcionarios se peleaban por conquistar los mejores lugares. Y hasta hace pocos años, sólo se ajustaba al mundo diplomático. Es por ello que el ejecutivo quizás no le otorga la importancia que merece.

"La antigua función del lobbysta se globalizó y cambió para los negocios. Hoy se le pide a cada ejecutivo que se relacione bien, que sepa organizar una reunión y pueda alinear la imagen de marca a la empresa. De a poco, el empresario pyme se va concientizando de esta importancia y se capacita para ello. El miedo es cada vez mayor a perder negocios por no cuidar las formas", explica Molinari.



Puntos básicos.

El ceremonial ofrece un gran abanico de acciones que pueden ser ejecutadas por cualquier empresario. Pero, ¿qué incluye para no dejar nada librado al azar? Se pueden destacar: saber armar y manejar reuniones y la comunicación no verbal (lo que decimos con nuestra ropa, el cuerpo, la dialéctica). "Hay que pensar que se trabaja con empresarios que tienen otra cultura. Por ejemplo, el color más importante para un oriental es el dorado, ya que lo relacionan con la monarquía, y el blanco para los países musulmanes es sinónimo de duelo", indica Orlando Martín Bafundo, director ejecutivo de la consultora Oficinadeceremonial.com.

Luis Colángelo, titular de la cátedra ceremonial y protocolar de la carrera en relaciones públicas de UADE, agrega que lo que tiene como virtud este conocimiento radica en saber fortalecer las distintas acciones con un sentido común. "La empresa debe saber mostrar virtudes como defectos, así consolida una imagen que luego canalizará con buenos negocios. Por ejemplo, si voy a un negocio y siento frialdad en el vendedor, no volveré. Si no me ayuda en la compra, es un mal vendedor. En una empresa sucede lo mismo. Hay que saber demostrar el afecto, invitar a conocer la firma, hay que decirle por qué es bueno el producto y entregar material de información", destaca Colángelo.

Los expertos aconsejan tener muy en cuenta la puntualidad, que en el exterior es una de las premisas más importantes; incluso llegar a la cita hasta 10 minutos antes, y saber manejar los tiempos, aspectos que se aprenden con el estudio previo de la cultura del país que se visita. De esta forma, al optimizar los tiempos y personas importantes para dialogar, el empresario puede retornar al país con muchos más contactos. "Hay un pequeño avance en la profesionalización en ceremonial de negocios, pero aún el empresario necesita capacitarse, ya que muchas veces consideran este aspecto como poco importante, y luego regresan de una misión sin los principales contactos", indica Bafundo.



Cómo mostrarse en el exterior.

Según apunta Molinari, el perfil ideal del empresario en un viaje de negocios debe reunir las siguientes características: tener una actitud abierta y pensarse a sí mismo como un embajador de la empresa y también del país; ser flexible y tolerante en las opiniones; sostener gestos correctos, vestirse adecuadamente, saber plantear sus tiempos a la contraparte sin ofenderlo.

"La actitud de una persona puede advertirse claramente, tanto en sus palabras como en sus gestos y, mediante ellos, expresa sus estados de ánimo, su conformidad, desinterés y su superioridad en una reunión, y especialmente en el ámbito de los negocios", sostiene la una sociología del Trabajo.



De acuerdo a la experiencia de Colángelo, lo primero que hay que transmitir cuando se sale al exterior es que somos parte de un país del primer mundo en comportamiento y modales; demostrar que conocemos las formas de negocios de la contraparte y no esperar a que nos cuenten todo, al igual que saber negociar sin presionar. "Hay que entender mucho de psicología, para captar el pensamiento del otro y satisfacerlo", indica el experto.


Molinari agrega que, al relacionarse con el exterior, el ejecutivo se encontrará con distintas culturas en el vínculo de la vida personal y laboral. Por ejemplo, el oriental primero querrá conocer la casa del empresario antes de sentarse a negociar. Desconocer estos grandes detalles conlleva a incursiones en fatales errores, como armar una agenda de recepción de visita muy corta para un empresario oriental, o muy extensas para un ejecutivo estadounidense, quienes en general buscan hacer negocios y retirarse rápidamente

lunes, 13 de junio de 2011

El buen gusto y la sencillez son la gran regla del protocolo


El uso de la tecnología, como los mensajes de texto, le quitó formalismo a los códigos. Es correcto dirigirse a una persona por el nombre aunque no se lo tutee. Un elemento que equilibra las instituciones. La educación. 
"El ceremonial no es algo rígido sino dinámico; se adapta a los cambios que experimenta la sociedad. Por ejemplo, en el caso de las cumbres presidenciales el protocolo se ha hecho más sencillo y breve, por motivos de seguridad. La tecnología, a su vez, también ha producido modificaciones. Lo que antes escribía, con mensura y cuidando las palabras que usaba, se hace ahora muy rápido, a través en mensajes de texto, que se contestan ‘al toque’. Aun en este caso, si uno recibe un email mal escrito, debe contestarlo bien, en forma sintética y con sencillez".

Equilibra y armoniza.
"El ceremonial es un puente (incluso su logo es así) de la comunicación, que se va adaptando a las necesidades de los tiempos modernos. Es un equilibrador de instituciones, gobiernos, países y personas; armoniza y coadyuva a la convivencia, que tanta falta le hace al ser humano. Creo que la falta de seguridad en gran medida se debe a la falta de educación. Cuando los pueblos jerarquizan la educación desde el hogar y la escuela, la educación se hace carne y la seguridad aumenta. En este sentido el ceremonial puede ser un vehículo de mayor seguridad".
Cortesía.
Según los expertos, la tecnología impone nuevos códigos de protocolo. Señalan que todos los emails deben contestarse por cortesía. "Debemos pensar que es alguien que se ha molestado en mandarnos un mensaje y no podemos dejarlo plantado", sin embargo el mensaje debe ser hecho en forma concisa y sintética. "Incluso, cuando uno escribe un email, no es necesario dirigirse como se estilaba antes, con un ‘mi estimado señor’ o ‘mi estimado amigo’, sino simplemente por nombre, ‘Charly‘, ‘Jorge’, aunque no se lo tutee. A veces se usa solamente ‘estimado, dos puntos’. Esto ya no es una falta de respeto, el lenguaje se va sintetizando por el apuro con el que se vive. La única regla es usar siempre el equilibrio, el buen gusto y la sencillez, así uno no se va a equivocar nunca".
Ahora se impone un toque regional en los actos.
En una ceremonia oficial se pueden incluir elementos que nos identifican como país, algo típico. Por eso, el experto en ceremonial también tiene que manejar las costumbres de otros paises. Por ejemplo, si se trata de la comunidad judía, no se le va a fijar una reunión un viernes a la tarde porque está dedicado a su religión; si son personas de la India no le vamos a regalar algo de cuero; las vacas son sagradas para ellos".
"Nuestro país está a la par de cualquier nación importante del mundo, porque la gente se ha dado cuenta de que el ceremonial no es sólo para presidentes o reyes, sino que se pone en práctica en la vida cotidiana de las persona. Uno se levanta a la mañana y hace un protocolo, todos tenemos uno personal"

viernes, 10 de junio de 2011

Secretaria??



Todavía recuerdo con exactitud las voces de hace algunos años, cuando decidí ser una secretaria. Mis padres pusieron el grito al cielo refiriendo que ser secretaria es igual a "ser mujer del jefe". La fama era: secretaria igual a vestir minifalda o tal vez a "señorita bonita" con un ordenador al frente cruzando la pierna, sonriendo permanentemente, guardando los secretos del jefe y con múltiples posibilidades de convertirse en la amante del jefe, entre otros.
Han pasado exactamente cinco años desde que ejerzo la noble carrera secretarial, todos en instituciones públicas, obteniendo experiencias sumamente gratificantes, sintiéndome a gusto con mi labor, recibiendo reconocimiento por mi trabajo y con un amplio abanico de oportunidades académicas y laborales, sin vestir minifalda y sin haber llegado a ser amante de mis jefes.
 Hoy puedo decir que todo depende de ti, de las perspectivas como profesional, de las metas que quieras lograr, de tu misión y visión personal, para alcanzar aquello que buscas en la vida. 
Presento ante ustedes amigos/as, este espacio Titulado "Secretarias del Perú", a fin de compartir mi experiencia secretarial, artículos de interés y otros.
Saludos
Rocío